Los veleros abarcan una amplia gama de tamaños y usos previstos, desde pequeñas embarcaciones de vela ligera a superyates enormes. Su propósito puede ser el de navegar en crucero de larga distancia, competir en regatas, o simplemente aprender a navegar. Una de las consideraciones clave que se debe tener en cuenta en el momento de compra de un velero es saber exactamente qué es lo que se espera del velero, esto te ayudará a garantizar una correcta elección en cuanto al diseño y las prestaciones.
La gran diferencia entre un barco a motor y un velero, obviamente, es que la principal fuente de propulsión de un velero es la energía eólica, aunque la mayoría de las embarcaciones a vela, exceptuando las más pequeñas, también disponen de un motor. Sin embargo, el hecho de que usen el viento conlleva que las formas del casco, especialmente la parte que se sumerge bajo el agua, sean diferentes a las del barco a motor.
Tabla de Contenidos
- Lo básico en navegación
- Tipos de vela
- Principales tipos de velero
- Tipos y formas de velas y equipos
- Tipos y formas de quilla
- Tipos de timón
- Preguntas frecuentes
- Busca barcos de Beneteau nuevos y usados en venta.
- Conoce el Beneteau Oceanis en venta en YachtWorld ahora mismo.
Lo básico en navegación
Antes de ver los elementos de diseño específicos en un velero es importante que conozcas algunos conceptos básicos. Los veleros pueden disponer solo de una vela (la vela mayor) o más de una. Más adelante, podrás ver una descripción con todos los tipos posibles de velas, pero es importante conocer que cuando se habla de la vela mayor se trata de la más grande de la embarcación. Se une al mástil principal y en muchas ocasiones, también se une por su borde inferior a la botavara.
Al usar la potencia del viento, la vela puede dirigirse hacia todas las direcciones, además de hacia el viento directamente. Los rumbos principales que puede tomar un velero dependen de por dónde entra el viento, el velero puede coger el rumbo de popa o empopada, cuando el viento entra directamente por detrás de la embarcación, de través, cuando el barco recibe el viento por el costado del barco y de ceñida, cuando el barco navega con las velas muy cazadas y su rumbo forma el menor ángulo posible con la dirección del viento, sin permitir que las velas flameen. Esto significa que si tu intención es navegar a barlovento (hacia de donde sopla el viento) deberás navegar haciendo un zig-zag mediante viradas (rumbo de ceñida). Para que el velero no se deslice hacia los costados al navegar de ceñida o de través, deberás tener una quilla u orza lo suficientemente profunda para que sirva como esqueleto de la embarcación y reduzca el desplazamiento lateral (también conocido como margen de maniobra).
La táctica principal para navegar de ceñida es virar, se trata de la acción en que el barco pasa la proa por delante del viento hasta que las velas cambian de lado, es decir, se hinchen por el lado contrario al que estaban hasta el momento. Dejar el barco aproado al viento hará que las velas simplemente flameen y la embarcación disminuya la velocidad hasta quedarse completamente parada. En cambio, cuando navegues de popa o empopada (con el viento detrás de ti) si deseas cambiar el rumbo, necesitarás trasluchar, en este caso cambiarás de rumbo sin necesidad de pasar la proa por delante del viento, esto hará que el viento alcance el extremo de la botavara y por lo tanto, la vela cambie de lado rápidamente. Es por esta razón que en esta maniobra la tripulación corre más peligro, especialmente si hay mucho viento, por lo que se recomienda acompañar el movimiento de la vela.
Tipos de vela
Hay una amplia gama de tipos de velas, pero los tipos más básicos son:
- Vela Mayor: la vela más grande, volada desde el mástil principal.
- Vela Mesana: una vela volada desde un segundo mástil, el mástil mesana.
- Foque: una vela triangular que se da entre el trinquete y el bauprés, es decir: a proa.
- Vela Gavia: una vela volada sobre la vela mayor o el foque, generalmente en embarcaciones más tradicionales.
- Spinnaker: Normalmente llamado spí, es una vela muy grande de paño muy fino y con un gran embolsamiento, se usa especialmente cuando se navega de empopada.
Las velas se izan mediante cabos y alambres llamados “drizas”, y luego se controlan tirando de unos cabos denominados “escotas”.
Principales tipos de velero
¿Monocasco o multicasco?
Una de las principales diferencias entre embarcaciones es su cantidad de cascos. La gran mayoría de embarcaciones que se pueden ver son monocascos, es decir, con un solo casco. Los multicascos suelen tener un par de cascos (catamaranes) o tres cascos (trimaranes). Los multicascos son generalmente más rápidos (si comparas con embarcaciones del mismo peso y especificaciones similares).
Velero vela ligera
Se trata de uno de los tipos de veleros pequeños sin quilla. En su lugar, disponen de una pequeña orza que les permite navegar contra el viento. Este tipo de embarcación es popular en la formación náutica, ya que permite al aprendiz tener mayor sensación del viento. Generalmente, no se guardan en amarres sino en tierra, en algún tipo de almacén. Son embarcaciones fáciles de remolcar incluso por un coche relativamente pequeño o en la baca del coche. Son perfectos para llevarlos de viaje hacia eventos o sus vacaciones.
Veleros deportivos o cruceros de día
Esta clase de velero son un poco más grandes que los de vela ligera y a diferencia de la vela ligera, estos si que suelen tener una quilla, pero sin ningún lugar donde guardarla. Se suelen albergar en amarres o en plataformas en seco, donde se les permite estar fuera del agua para estar en grandes espacios habilitados a tal efecto o ser remolcados. También se trata de embarcaciones fáciles de remolcar. Algunas de estas embarcaciones están diseñadas específicamente para participar en regatas, mientras que otras se diseñan como cruceros de día para hacer excursiones en familia.
Veleros de crucero
Algunos veleros están diseñados para hacer largas travesías, estos se denominan “cruceros” y suelen tener un buen alojamiento interior. Están diseñados y construidos con más atención hacia la comodidad de la tripulación que no hacía la velocidad que pueda lograr la embarcación. También se pueden encontrar barcos presentados como cruceros de rendimiento, lo que significa que durante la construcción se ha puesto más énfasis en la velocidad. La gran mayoría de cruceros poseen un motor que usan en los momentos en que cae el viento o para maniobrar en marinas y puertos.
- Busca barcos de Bavaria nuevos y usados en venta.
- Descubre el Bavaria C46 en venta en YachtWorld ahora mismo.
Cruceros de regata
Los cruceros de regata ofrecen un equilibrio entre los cruceros más pesados y los más ligeros, sin dejar de ofrecer un buen nivel de comodidad y alojamiento. Se usan con frecuencia tanto para regatas como para cruceros.
Barcos de regata
Estos tipos de barcos se diseñan específicamente con el fin de participar en regatas. Las comodidades son mucho más básicas que las de diseños de crucero, incluso a veces no tendrán apenas instalaciones. En general, la embarcación será más ligera y vanguardista, con un mayor uso de materiales ligeros, como la fibra de carbono. Además, cuentan con las últimas tecnologías náuticas, tanto en el equipo técnico como en las velas donde se usan telas ligeras que harán que las embarcaciones sean más rápidas pero con una vida útil más corta.
Veleros clásicos y tradicionales
Veleros antiguos o incluso veleros nuevos diseñados al estilo “clásico”, aunque a menudo no están construidos con la madera tradicional, pero sí con el mismo diseño del aparejo tradicional. Muchos veleros clásicos cuentan con una vela cangreja.
- Busca barcos de Laurent Giles nuevos y usados en venta
- Conoce el Flying Fish en venta en YachtWorld ahora mismo
Motoveleros
Los motoveleros están diseñados para navegar, una gran parte de la jornada, a motor y por lo tanto, cuentan con velas más pequeñas y una forma de casco diseñada para que haya un equilibrio entre navegación y rendimiento a motor. Por lo general, cuentan con motores más grandes y de mejor rendimiento que los del resto de veleros y con frecuencia también cuentan con más espacio interior destinado al alojamiento. En cambio, en la navegación a vela no funcionan con el mismo rendimiento que los veleros diseñados especialmente para ello.
Megayates de vela
Yates de un gran tamaño diseñados para el lujo y la comodidad, para que los tripulen profesionales. Tienen un alojamiento diseñado exclusivamente para la tripulación, así como un alojamiento para los propietarios e invitados. Además, la mayoría de veces se extienden a lujos como piscinas a bordo y camarotes de calidad hotelera.
Arriba: El Black Pearl, uno de los yates más grandes del mundo. Foto de @porto_montenegro vía syblackpearl.
Tipos de veleros de recreo
Los veleros de recreo incluyen monocascos y multicascos como catamaranes y trimaranes. Son ideales para navegar en familia o disfrutar de cruceros relajados, ofreciendo comodidad y estabilidad. Su diseño prioriza el espacio y la facilidad de manejo.
Tipos de veleros deportivos
Los veleros deportivos, están diseñados para velocidad y maniobrabilidad. Son ligeros y populares en regatas, ideales para quienes buscan emociones intensas y desafíos técnicos en el agua.
Tipos y formas de velas y equipos
Los tipos de vela y aparejos de un velero varían en toda la gama de veleros, aunque algunos diseños siempre son más adecuados según el uso que se le vaya a dar a la embarcación.
Aparejo para vela Bermuda
La vela Bermudiana es el tipo de vela más común, es decir, la típica vela en forma triangular unida a un mástil y una botavara en la parte inferior.
Vela Cangreja, Guayra o Gratil alto
La vela cangreja se constituye de cuatro lados con una forma trapezoidal, adherida a un mástil extra en la parte superior llamado gratil alto. En cambio, la vela Guayra se diferencia en que iza en una posición mucho más vertical y un ángulo más agudo, por lo que las velas consiguen un aspecto bermudiano cuando están izadas.

Arriba: tres diseños que muestran diferentes aparejos de Bermuda: un sloop de cabecera (izquierda), un sloop fraccionario (centro) y un cutter (derecha). Ilustración de Claudia Myatt.
Entre los tipos de veleros antiguos se encuentran:
Aparejado en Sloop
El aparejado en Sloop, en español Balandra, es el velero más común. Cuenta con un único mástil y dos velas, la vela mayor y una vela de proa. El Sloop a tope de palo es en el que la vela de proa se enverga en el estay de proa, un cable que une la parte superior del palo a la proa de la embarcación. En cambio, en el caso del Sloop fraccionado el estay de proa no alcanza el tope del palo.
Estructura cúter
La embarcación cúter también cuenta únicamente con un mástil y una vela Mayor, pero el mástil está ligeramente más retrasado con el fin de permitir el uso de dos velas a proa sujetadas por un doble estay. El estay de proa soporta el foque y el estay interior soporta la vela de estay.
Queche, goleta o yola
Estos tres tipos de velero cuentan con un aparejo de dos mástiles, un mástil principal y un mástil mesana. En el caso del Queche, el mástil mesana es más pequeño y está situado detrás del mástil principal, pero hacia la proa del timón, mientras que el mástil mesana de la Yola se sitúa por detrás del timón. En el caso de la Goleta, el mástil de popa es más alto que el mástil de proa y tiene la posibilidad de tener hasta seis mástiles.

Arriba: El HMS Bounty, barco de vela de la armada británica con velas de aparejo cuadrado. Foto de Dan Kasberger bajo licencia CC BY-SA 3.0
Vela cuadrada
Las velas principales en una estructura de vela cuadrada son, tal y como el propio nombre indica, cuadradas. Las velas de proa seguirán siendo triangulares, pero el mástil principal (o mástiles) estará preparado para descolgar velas cuadradas desde las vergas, en un mismo mástil pueden haber varias vergas.
Tipos y formas de quilla
Existe una gran variedad de quillas y timones, cada una con unas características particulares que las hacen más adecuadas para ciertos tipos de navegación. La quilla es la columna vertebral del esqueleto del buque que ayuda a mantener la nave erguida, reduciendo el movimiento hacia los lados, mientras que el timón (o timones, algunos barcos tienen dos) dirigen la embarcación. La embarcación se controla mediante un timón de rueda o de caña.
En lanchas neumáticas y multicascos la quilla, que evita la deriva lateral, no tiene un peso adicional, pero en el caso de los monocascos más grandes disponen de quillas lastradas que además proporcionan una palanca para mejorar la estabilidad de la embarcación; cuanto más peso haya debajo del casco, más estabilidad proporcionará.
Quilla de aleta
La quilla de aleta es el tipo de quilla más común, se trata de una única quilla estrecha debajo del bote, justo en el centro. Suele contribuir, entre un 30% y un 45%, al peso de la embarcación. Son muy eficientes, pero no es la quilla ideal para aguas poco profundas.
Quilla de bulbo
Se trata de una variación de la de aleta con el peso concentrado en un bulbo en la parte inferior. Con este tipo de quilla se pretende que al aumentar la estabilidad y al concentrar el peso un poco más arriba, pueda usarse para reducir el calado y así, ayudar a la navegación en aguas poco profundas.
Quilla corrida
Esta quilla más larga y poco profunda se suele encontrar en veleros tradicionales. Aunque es popular en cruceros destinados a la navegación de larga distancia, los barcos con quilla corrida suelen ser difíciles de maniobrar cuando van de empopada y necesitan hacer un gran círculo de giro.

Arriba: diferencia entre una quilla de aleta (izquierda), una quilla de bulbo (centro) y una quilla larga (derecha). Ilustración de Claudia Myatt.
Quilla de balance
La quilla de balance cuenta con dos quillas poco profundas situadas una a cada lado de la línea central del casco. Su principal ventaja es la posibilidad de que la embarcación permanezca de pie sobre la arena durante la marea baja, además de tener un efecto estabilizador para reducir el balanceo. Es más común encontrarlas en embarcaciones pequeñas pero no son tan efectivas a la hora de reducir la deriva.
Orza de pivote y orza de sable
Estas orzas son móviles por lo que resisten al margen de maniobra. En cambio, pueden retirarse dentro del casco del barco para reducir el calado en aguas poco profundas, o al salir o llegar a la orilla. Las orzas de pivote rotan sobre un pasador que permite que la parte inferior gire hacia arriba, hacia el interior de la embarcación, mientras que las orzas de sable se deslizan hacia arriba y hacia abajo en vertical.

Arriba: diferencias entre las orzas (izquierda) y las orzas (derecha). Los rodapiés tienen dos orzas, colgadas a cada lado del casco. Ilustración de Claudia Myatt.
Quilla retráctil y quilla pivotante
Parecidas a la orza de pivote (quilla pivotante) y a la orza de sable (quilla retráctil), pero con un añadido al lastre para ayudar a la estabilidad. Estas son ideales para aguas poco profundas y se encuentran a menudo en pequeños barcos de crucero diseñados para el arrastre o explorar corrientes de marea.
Tipos de timón
Timón fijado a la quilla
Es común encontrar este tipo de timón en los veleros más tradicionales de quilla corrida. Son fáciles de construir con mucha resistencia, y es poco probable que se enganchen a trampas para langostas u otros obstáculos similares bajo el agua. Sin embargo, suelen tener una forma menos eficiente, lo que significa que la dirección suele ir más fuerte y necesita ser más pronunciada, lo que aumenta la resistencia y ralentiza la embarcación.
Timón de espadilla
Encontrará que la gran mayoría de veleros construidos desde la década de 1980 cuentan con un timón de pala. La pala se suele construir alrededor de un material de metal que se extiende hacia arriba en un tubo dentro del casco que le da soporte. Si está bien diseñado se adaptará perfectamente a la embarcación y por lo tanto, brindará un control excelente. El timón fijado al espejo de popa es una variación del timón de espadilla, pero con una lámina colgada en la parte posterior del bote.
Timón de codaste
Este es un tipo de timón que se encuentra a camino entre el timón fijado a la quilla y el timón de espadilla, cuenta con una extremidad debajo del casco a la cual se le une el cojinete inferior del timón. A menudo se piensa que se trata de una distribución fuerte, pero esto depende de la calidad del acople al codaste al casco.
Timón doble
Podrás encontrar timones dobles en muchos catamaranes, así como en monocascos modernos. Este tipo de timón tiende a ser más eficiente que el de una única pala, permite un mayor control. Sin embargo, el barco será menos receptivo cuando se navegue a motor.
Preguntas frecuentes
- ¿Cómo se clasifican los veleros?
Los veleros se clasifican según sus características principales, como el número de cascos (monocasco o multicasco), su uso (recreo, deportivo, cruceros o regatas) y el diseño de las velas y el casco. También se diferencian por el tipo de quilla y timón, adaptados a la estabilidad y maniobrabilidad en distintos entornos.
2. ¿Cuántas clases de veleros hay?
Hay diversas clases de veleros, incluyendo vela ligera, veleros deportivos, veleros de crucero, cruceros de regata, barcos de regata, veleros clásicos, motoveleros y megayates de vela. Cada tipo está diseñado para fines específicos, como competición, travesías largas o lujo.
Para conocer más sobre veleros puedes leer:
- Chárter: 6 Veleros Ideales Para Vacaciones A Bordo
- Cómo Mejorar Y Actualizar Un Velero
- Cuatro Veleros De 100 Pies De Eslora
Nota del editor: este artículo se publicó originalmente en junio de 2018 por Gael Pawson y se actualizó por última vez en marzo de 2025 por Marcela Lugo.